- Johan Kieft
Herramientas para la implementación del Sistema de Salvaguardas REDD+ en México
Updated: Apr 22, 2020
En 2019, México desarrolló una serie de materiales informativos para apoyar la implementación de REDD+ en el país, gracias a la colaboración entre la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y el Programa ONU-REDD.
A través de una serie de fichas informativas de fácil divulgación con lenguaje ciudadano, se buscó:
Apoyar a los implementadores de acciones de REDD+ a nivel estatal, y en territorio, para entender y aplicar las salvaguardas .
Aclarar los vínculos entre la Estrategia Nacional REDD+ (ENAREDD+) y las temáticas de las salvaguardas;
Identificar acciones específicas que se pueden promover a nivel de territorio para asegurar una aplicación adecuada de las salvaguardas;
Identificar elementos específicos para dar seguimiento, reunir información y reportar sobre las salvaguardas desde el nivel estatal y en el territorio, para incluirse en el Sistema de Información de Salvaguardas que presenta la información a nivel nacional.
Este material apoya a la consolidación de un enfoque común para aplicar las diferentes salvaguardas y reunir la información correspondiente a su aplicación y cumplimiento, incluyendo el posible uso de indicadores a diferentes escalas. Algunos marcos y requisitos de salvaguardas fueron considerados, incluyendo los de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico, las políticas operacionales del Banco Mundial, entre otros.
Fichas de salvaguardas: hacía un enfoque común
Las fichas de salvaguardas abarcan las siguientes temáticas:
• Gobernanza y toma de decisiones
Se refiere a la coordinación y el fortalecimiento de la gestión pública para alcanzar la complementariedad de las políticas públicas para contribuir al desarrollo rural sustentable, incluyendo la operación de las plataformas de coordinación multisectorial y el fortalecimiento de la gobernanza local.
• Transparencia y rendición de cuentas
Considera la promoción de espacios y mecanismos de retroalimentación, rendición de cuentas y acceso a la información, los cuales son elementos esenciales para garantizar la accesibilidad, eficacia, efectividad y transparencia de las acciones realizadas en el marco de la ENAREDD+. Se enfatiza impulsar prácticas de transparencia proactiva y de participación social.
• Mecanismos de atención a quejas y resolución de conflictos
Son los mecanismos o sistemas para recibir y atender las solicitudes de información o presentación de quejas de las y los actores clave en REDD+, considernado las necesidades de grupos específicos (pueblos indígenas, ejidos, comunidades, etc.) y la debida sistematización de la información recibida.
• Participación y derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos
Destaca el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, ejidos y comunidades, a través de mecanismos y procedimientos adecuados y culturalmente apropiados, garantizando una participación social incluyente, plena y efectiva en la toma de decisiones.
Se refiere a la inclusión de orientaciones y líneas de acción que buscan promover la igualdad de género, en particular en lo relativo a la participación y no discriminación en la implementación de la ENAREDD+.
• Buenas prácticas de manejo y biodiversidad
Se enfoca en el uso de los recursos naturales para la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades humanas, al mismo tiempo que se garantiza la sostenibilidad a largo plazo del potencial productivo de estos recursos y el mantenimiento de sus funciones ambientales y servicios ecosistémicos.
Se refiere a los beneficios adicionales a la implementación de REDD+ (como reducción de la pobreza, conservación de la biodiversidad, fortalecimiento a la gobernanza de ejidos y comunidades) y otras acciones con potencial para generar estos beneficios adicionales.
Pone énfasis en que el diseño e implementación de las acciones REDD+ debe abordar las causas de la deforestación y degradación forestal para así asegurar la permanencia de las reducciones de emisiones a largo plazo.

(Fuente de fotografías: CONAFOR)
Por otra parte, con apoyo del Programa ONU-REDD, el 4 de octubre de 2019 CONAFOR realizó el “Taller de fortalecimiento de capacidades en materia de salvaguardas” El evento fue dirigido al sector público y las ONG involucradas en el desarrollo de iniciativas de reducción de emisiones por deforestación y degradación. Reunió a aproximadamente 25 participantes de los estados avanzados en REDD+ en México (Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Jalisco, Chiapas, Oaxaca y Tabasco), y que forman parte de la iniciativa del Grupo de Trabajo de Gobernadores para el Clima y los Bosques (GCF-Task Force, por sus siglas en inglés).
Durante la sesión los participantes recibieron orientación para fortalecer los Planes Estatales de Salvaguardas (PES); también contribuyeron a construir y validar -de manera participativa- el “Modelo actualizado del PES”. Este contempla la estandarización y mejora de la información, así como la alineación de los PES a los otros instrumentos de REDD+ en México, como son los Planes de Inversión, Estrategias Estatales REDD+ y ENAREDD+. En este taller también se compartieron y se revisaron las fichas informativas, que son un elemento clave de orientación para la aplicación de las salvaguardas en el territorio.
Autores:
Judith Walcott
Desde hace más seis años Judith trabaja como especialista en las salvaguardas y co-beneficios de REDD+ para UNEP-WCMC y el Programa ONU-REDD.
Abril Salgado
Abril es Subgerente de Política Forestal y Cambio Climático en CONAFOR, y desde hace cinco años da seguimiento a la aplicación y reporte de proyectos y políticas públicas relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático, REDD+ y salvaguardas en México.
Mariana Mtz Leal
Gerenta de Bosques y Cambio Climático en la Comisión Nacional Forestal. Ha coordinado proyectos de políticas públicas en materia de cambio climático, transparencia y acceso a la información, restauración del paisaje, planeación estratégica y de comunicación social en el sector ambiental y forestal durante los últimos diez años. mariana.leal@conafor.gob.mx
Jiangsu Joasid Olea Meneses Fungió como Especialista en Salvaguardas REDD+ y Políticas Operacionales de Baco Mundial en la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), ha trabajado en aspectos para el fortalecimiento de la Gobernanza Forestal principalmente con Ejidos, Comunidades Indígenas, jóvenes y mujeres. Tiene experiencia en el diseño y seguimiento de Políticas Públicas del Sector Forestal en México durante los últimos 10 años. joasid@hotmail.com
Tania Salvaterra
Trabaja como Oficial Auxiliar de Programas para UNEP-WCMC, apoyando los proyectos sobre la adaptación y mitigación al cambio climático.
tania.salvaterra@unep-wcmc.org